menu
Asoprovac CatalunyaActualidad
Asoprovac apoya  la estrategia de gestión de la dermatosis nodular contagiosa
Actualidad

Asoprovac apoya la estrategia de gestión de la dermatosis nodular contagiosa

Compartir

Desde Asoprovac Catalunya queremos transmitir nuestro reconocimiento y apoyo a la labor desarrollada por Administración y profesionales del sector. En concreto, queremos destacar:

Transparencia y comunicación diaria: creemos que las frecuentes reuniones informativas, incluyendo sábados y domingos, además del contacto telefónico en todo momento, está siendo clave para mantener al sector informado de primera mano sobre el estado de la situación y poder mejorar y resolver los problemas que van surgiendo.

Información en los medios de comunicación: la puesta a disposición de material videográfico e información en la prensa ha permitido aliviar la presión mediática y las visitas no deseadas a las granjas. Pese a que en un principio se valoró innecesaria la sobreexposición de los responsables del DARPA en la prensa, en estos momentos consideramos que quizás puede ser positivo volver a atender a los medios de comunicación, teniendo en cuenta que existen versiones que pueden dar a la sociedad una falsa impresión de descontrol sanitario y administrativo que puede perjudicar la imagen del sector.

Vacunación: a pesar de que al principio se ha registrado algún problema logístico que ha retrasado la urgente puesta en marcha de la vacunación, en estos momentos se está facilitando la logística de vacunación y ésta avanza a muy buen ritmo. De hecho, se espera que puedan alcanzarse los 15.000 animales diarios (muy por encima de los 4.800 diarios conseguidos de media en las zonas de restricción de Francia). Gracias a este esfuerzo colectivo, prevemos llegar en breve al 90% de las granjas vacunadas, un umbral crucial para controlar la enfermedad y que permitirá reducir los huecos sanitarios en la zona de restricción.

Apoyo económico a las explotaciones afectadas: la consejería ha garantizado indemnizaciones a precios reales de mercado para los animales sacrificados, así como un anticipo de los pagos a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para reforzar la liquidez y exención de carga tributaria para estas ayudas, asegurando que la ayuda llegará íntegra a los ganaderos. Este punto es clave teniendo en cuenta la actual situación de precios y para garantizar la continuidad de las ganaderías afectadas.

Valorización de restos: a pesar de que en un primer momento la Administración anunció que los restos deberían ser destruidos, y habiendo logrado información de la situación de este asunto en Francia y la modificación normativa, se ha logrado un cambio de categoría de restos (vísceras y pieles) de animales procedentes de zona restringida. De esta forma, se evita la pérdida de valor de las canales, ya que se pueden mantener, con determinadas condiciones, los circuitos habituales de comercialización. Será necesario velar por que no se apliquen descuentos por este concepto.

Gestión de subproductos en las granjas afectadas: para minimizar el impacto ambiental y económico, se aplicará un sistema de fermentación controlada del estiércol para su reaprovechamiento y se están evaluando métodos eficaces para la desinfección de productos como la paja.

Desde Asoprovac Catalunya, creemos que es importante que los socios nos trasladen cualquier cuestión que consideren que tenga que ser modificada, y haremos llegar sus inquietudes a quien corresponda. Sin embargo, de forma general, consideramos que la gestión actual es resultado de una cooperación sin precedentes entre la Administración y el sector ganadero, lo que nos sitúa en la dirección correcta para avanzar decisivamente hacia la erradicación de la enfermedad.